Nos reunimos con Jesús Márquez, gerente de color y experto en tendencias de Pintuco®, para hablar sobre el color del año, de donde salen las tendencias y de su aplicación práctica en los espacios interioristas.
“Somos fieles creyentes que la tendencia no se crea ni se inventa. La tendencia se encuentra, porque es un indicador que refleja hacia a donde va la humanidad con su comportamiento”, menciona Jesús. Y esta surge a partir de una investigación que busca entender lo que motiva el comportamiento del consumidor de hoy según su entorno local y global, en el corto y mediano plazo.
Nos cuenta que Pintuco®, una compañía de casi 80 años en el mercado, siempre se ha interesado por las tendencias. Desde los años 90 vienen lanzando colecciones de color anualmente. Hace 2 años, la compañía holandesa Akzonobel®, con más de 200 años y con presencia en 150 países, adquirió a Pintuco®, abriendo las puertas hacia un conocimiento mucho más profundo del mercado en un contexto global.
El año pasado Pintuco® en conjunto con Akzonobel® y su Centro de Estética Global, hicieron la investigación conjuntamente y crearon las paletas del año para todos sus públicos objetivos, que no se limitan solo al interiorismo, sino que también se extienden a la industria y al sector automotriz.
En el capítulo del interiorismo profesional, proponen para este año el color Textura Floral, un rosa grisáceo que aporta calma, estabilidad y amabilidad a los ambientes, tanto vitales como de trabajo. Conectadas a este color se generan 3 paletas de colores en tendencia que corresponden a los sentimientos del consumidor para este año.
“Estamos convencidos es que se necesitan comunicar más colores. Sentimos que nos quedamos cortos si hablamos de un solo color para todo el año”, comenta Jesús. Así que toman ese color y en torno a él definen 3 paletas que permiten transformar los espacios interiores para dotarlos de personalidad.
La primera tendencia corresponde al sentimiento del ser humano de pertenecer a un grupo, a una comunidad. Este se relaciona con la Paleta De La Bienvenida, con colores muy cálidos, terrosos y neutros, que van en esa misma dirección, que buscan ese sentimiento o esa necesidad de hacer parte de un grupo o de una comunidad.
La segunda tendencia corresponde a la necesidad de desconectarse para encontrar la Paz Interior en espacios que le permitan a las personas recargarse de vitalidad y de bienestar. Esta tendencia se mueve por los colores azules, verdes y grises terrosos y tranquilos, que también invitan a ese sentimiento de desconexión y de recarga.
La tercera tendencia corresponde a la Energía Positiva, que nace de la búsqueda de la felicidad. Con el tiempo hemos descubierto que la felicidad no es un estado pleno constante sino que corresponde a pequeños chispazos que ocurren diariamente, entonces lo que se busca es aprovechar y disfrutar el día a día. Esta se refleja en colores más vivos, intensos y llamativos con los que las personas quieren comenzar el día.
Las tres tendencias vienen muy relacionadas. Una busca ser parte de una comunidad, la otra busca la desconexión y la recarga, y la tercera busca mantener una actitud positiva. En los espacios comerciales, corporativos, educativos, entre otros, estas paletas tienen muchas aplicaciones de acuerdo a cada necesidad.
Como ejemplo, en espacios educativos proponen la implementación de las paletas de la energía positiva, para crear espacios más cálidos y atractivos en los diferentes entornos, como salones de clase, biblioteca, entre otros.
En las oficinas se ha creado la necesidad de atraer a las personas de vuelta, algo que era impensado antes de la pandemia. Ante este reto enorme es importante crear ambientes de trabajo que aporten la sensación de recarga, que inviten a la concentración y que logren disminuir el estrés, como propone la paleta de la paz interior.
En el sector de la hotelería, además de las tendencias es importante comprender el propósito del espacio. Porque es muy diferente un hotel en una zona de trabajo rodeada de edificios ejecutivos, donde el propósito del hotel está en ofrecer un espacio de descanso después de un arduo día de trabajo y de permitir a los huéspedes interactuar con otras personas. En este caso la paleta de la bienvenida puede ser la mas apropiada. Otra cosa es un hotel al frente de la playa, donde el propósito es olvidarse del trabajo y disfrutar el momento. En estos espacios la paleta de la energía positiva juega muy bien con el propósito de lo que se espera del espacio.
En lugares como los hospitales y áreas de la salud, donde todo es blanco, se ha venido demostrando por la ciencia que este color es el peor para implementar en este tipo de ambientes. El blanco se percibe frío, lejano y distante. En estos ambientes sugieren el uso de la paleta de la paz interior, para generar la sensación de una estadía más agradable que invite a la recuperación.
Le preguntamos por el papel que juegan los colores en la creación de experiencias memorables en el diseño interior. Él nos menciona que el papel del color es fundamental ya que es una de las primeras cosas que se perciben y se relacionan con las memorias que tenemos de un lugar. Al dar direcciones o describir objetos, el color es una de las primeras palabras que se vienen a la mente. En el mundo del consumo masivo, el 80% de las decisiones humanas frente a una góndola están relacionadas con el color. Así que definitivamente el color es determinante en la percepción de un espacio y de su recordación.
Al hablar de cómo los colores pueden optimizar la percepción del espacio y mejorar su luminosidad, empezó por contarnos que siempre está presente el mito de preferir el blanco sobre el color porque, según se dice, el color reduce los espacios. Y en realidad no es así. Al pintar con blanco, los músculos de los ojos se cansan más rápido al recibir tanta reflexión de luz. Nos cuenta que se pueden conseguir espacios más iluminados empleando colores pasteles, aún mejor que aplicando blanco a todas las superficies.
Existe una característica en los colores que se llama nivel de reflexión de luz. En sus cartas, Pintuco® incorpora el valor LRV (Light Reflectance Value), que va de 0 a 100, y que indica la cantidad de luz reflejada de una superficie pintada de color. Entre más claro sea un color, más luz refleja, y todo depende de la luz que se refleje en el ambiente.
Nos cuenta como se pueden crear múltiples efectos jugando con los colores para hacer que los espacios se vean más amplios o más estrechos, destacar una pared en particular o resaltar una obra de arte en un espacio. Para esto último no hay nada mejor que poner la obra sobre una pared con color intenso. Esto logrará llamar la atención hacia esa dirección.
En un salón de clases, si se pintan 3 paredes de color en una tonalidad más pastel y el muro frontal se pinta del mismo color en una tonalidad más intensa, automáticamente esa pared frontal llamará más la atención. Con el color se pueden crear múltiples efectos dependiendo de la sensación que se quiere crear. Existen ejercicios interesantes en los baños, donde se pinta una pared y el techo del mismo tono, aportando una sensación de mayor amplitud.
Como cierre nos comentó que para el 10 de septiembre de este año podemos esperar el lanzamiento de la nueva colección 2025. Nos adelantó que para estas paletas “Hay un sentimiento de optimismo, de que todo puede mejorar y que es parte de lo que se viene para el 2025, con algunos matices puntales pero si es algo más alegre y de alguna manera más colorido”.
Entrevista y fotografía de Jesús Márquez de Pintuco® para discorp | escenarios de marca.
¿Te interesa este tema? En un próximo artículo hablaremos con el equipo de Integración técnica de Pintuco@ para conversar sobre las especificaciones y sistemas que propone esta marca en la correcta implementación de sus productos para el diseño interior.
Escríbenos a comunicaciones@discorp.com.co para reunirte con nosotros.
¡Comparte este artículo!